29 de mayo de 2017
Los mensajes confusos han hecho que la población general crea que al VETAR la ley se les prohíbe un derecho que es el de estudiarse y tratarse. Esto es un ERROR.
Lo primero que le pedimos a usted como ciudadano es que, ante la forma como se difunde el TEMA TROMBOFILIA, haga la siguiente REFLEXIÓN y SE PREGUNTE:
¿No es llamativo que las Sociedades Científicas NO estén de acuerdo con esa LEY?
Las Sociedades Científicas representan a más de 3000 médicos.
1- ¿Sabe Ud. que la mayoría de quienes hablan a favor de la Ley NO son médicos y muchos lo hacen a través programas televisivos?
2- ¿Sabe Ud. que desde que surgió el primer proyecto de la Ley (2015) pedimos a los legisladores el Informe Médico, los nombres y antecedentes profesionales de quienes los asesoraron y NUNCA pudimos obtenerlos?. NO hay informe médico que avale lo que dice la ley.
3- ¿Sabe Ud. por qué NO ESTAMOS DE ACUERDO?
PORQUE: Se informa MAL; la trombofilia NO es una enfermedad.
A través de la información que se publica en revistas y algunos diarios; de folletos que se dan a pacientes o información que se sube a Facebook, sumado a lo que se detecta en las consultas médicas que recibimos, los médicos podemos decirles que:
- Se piden estudios que NO corresponden y se los hacen pagar a usted, por ejemplo el polimorfismo de MTHFR. NO está indicado su estudio y NO se trata con heparina ! Hay un SOBREDIAGNOSTICO de trombofilia;
- Se medica en algunos casos cuando NO está indicado;
- Se dan dosis mayores que lo que la literatura mundial indica lo cual lleva a veces a que Ud. reciba dos pinchazos innecesariamente de heparina.
- Se indican más cesáreas por estar con heparina y NO siempre es necesario que sea así.
- Se retrasan tratamientos de fertilidad bajo la esperanza que la causa de su infertilidad sea la trombofilia cuando NO es así.
4- Nosotros estamos de acuerdo que el plan médico de su obra social o cobertura médica le cubra la medicación y estudios cuando están indicados. Así lo dice el boletín oficial del veto (decreto 2016-1281-e-apn-pte) y ayudamos en toda ocasión para que esto se cumpla.
5- Varios hospitales públicos estudian y tratan pacientes con trombofilia cuando está indicado, gratuitamente. No malgastemos dinero de salud, los recursos no son infinitos y luego no podrá estudiarse a nadie.
6- Si es necesario mejorar trámites administrativos lo pediremos a quien corresponda pero no a través de una ley.
7- La trombofilia no es una enfermedad, es sólo una condición, puede estar presente y la mujer nunca tener un aborto.
No es un estudio de rutina.
8- La mortalidad materna no se previene estudiando la trombofilia sino educando a la mujer a que consulte tempranamente antes de un nuevo embarazo si tuvo previamente una complicación obstétrica.
De esta manera podrán estudiarse todas las causas de abortos, muertes fetales y otras complicaciones obstétricas y será informada como y donde controlarse adecuadamente el nuevo embarazo.
9- Reflexionemos: queremos lo mejor para todas las mujeres y como médicos el bien del paciente es nuestro único objetivo
¿POR QUÉ QUIEREN SOLO ESTUDIAR LA TROMBOFILIA?
Sólo el 6 % de las causas de abortos se relacionan con la trombofilia adquirida. La asociación con las hereditarias es dudosa y el beneficio con heparina está en estudio.
Las sociedades científicas estamos a disposición del Ministerio de Salud de la Nación, los legisladores y los habitantes para aclarar este tema.
Invitamos a leer las páginas web del Grupo Cooperativo Argentino de Hemostasia y Trombosis (CAHT), Sociedad Argentina de Hematología (SAH), Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMeR), Guías de la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO), etc.
Grupo CAHT//www.grupocaht.com
Sociedad Argentina de Hematología (SAH)//www.sah.org.ar
Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMeR) //www.samer.org.ar
Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (SOGIBA)// www.sogiba.org.ar